Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

“Hoy podemos ver cómo el Comunismo sigue vivo en Vietnam, China y Corea del Norte"

Conclusiones del II Congreso Internacional Víctimas del Comunismo: “Los años de plomo: El Terrorismo Revolucionario en Europa”

José Luis Orella
El II Congreso Internacional de Víctimas del Comunismo ha sido organizado por el Centro de Estudios, Formación y Análisis Social CEU-CEFAS y la Cátedra CEU de Historia, “Memoria e Identidad” del Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo. El presidente y director del Instituto, Alfonso Bullón de Mendoza, inauguró este gran congreso junto con el director de CEU-CEFAS, Elio Gallego, y el director de la Cátedra CEU de Historia, “Memoria e Identidad”, José Luis Orella.
La relevancia que adquirió hace dos años el primer Congreso Internacional de Víctimas del Comunismo llevó a la organización de un segundo. Aunque el comunismo desapareció visiblemente con la caída del muro de Berlín, y los países centroeuropeos todavía sufren sus consecuencias sociales, su vertiente violenta se mantiene a través del terrorismo en los países hispanoamericanos y africanos, y a nivel global en su última mutación, el movimiento woke, surgido de la izquierda “caviar” del mundo “liberal” estadounidense, que influyó en el socialismo del siglo XXI de Venezuela y entró en Europa a través de España.
La poeta rumana, Ana Blandiana, premio Princesa de Asturias de las Letras 2024, inauguró el II Congreso Internacional Víctimas del Comunismo, haciendo alusión a The Sighet Memorial, el Memorial a las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia en Rumania. En sus palabras:
“Hoy podemos ver cómo el Comunismo sigue vivo en Vietnam, China y Corea del Norte, y, residualmente, ha dejado huella en las mentalidades de los países que fueron antiguos regímenes comunistas”. Blandiana explicó que, aunque el comunismo ha desaparecido como sistema, no lo han hecho su discurso ni sus métodos, con los que pretende conseguir una sociedad sumisa, pedir a sus ciudadanos sentirse felices por estar sometidos. Un discurso que ha calado entre los jóvenes: “Cuando el mito del comunismo nació como un método para crear un mundo mejor, ostentaba un poder absoluto; este poder sigue existiendo y extendiéndose de manera peligrosa entre los jóvenes, con los movimientos woke; seguirá existiendo el cuento sobre la igualdad de las personas”.
En esta ocasión nos han acompañado 35 expertos internacionales de 14 países; ponentes de Rumanía, Polonia, Hungría, Rusia, Cuba, Perú, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Italia, EE.UU., Corea del Norte y España, que abordaron los crímenes y la represión en los países de la Europa central y balcánica; Kazajistán, que se convirtió en el epicentro del Gulaj de la Unión Soviética, donde no sólo sufrieron rusos y kazajos, sino también españoles en el terrible campo de Karaganda; la explosión revolucionaria en Iberoamérica, aprovechando las profundas diferencias sociales; el terrorismo revolucionario en Europa occidental; y el caso actual de Corea del Norte, con el asociado de Redes Sociales para el Comité de Derechos Humanos en Corea del Norte, Doohyun Kim quien puso punto final con su a conferencia de clausura “La supervivencia del comunismo hoy: Corea del Norte”.
Las conferencias podrán ser vistas a través de youtube a partir de ahora, como las del primer congreso de hace dos años.
 

Etiquetas:comunismojosé luis orellaOrella