Luis Losada Pescador. No hubo corrupción. Lo que había -y hay, según la UCO- es una organización criminal en la cúpula del PSOE. No es un gobierno, es una banda de delincuentes con una sistemática para esquilmar al Estado, o sea, a nosotros. No fue una mordida puntual, sino una sistemática. Y esa sistemática incluía un modelo para blanquear las mordidas que conocían todos los ministros. Todos.
Sánchez trata de frenar la hemorragia haciendo pucheros ante las cámaras: ‘lo siento mucho, no volverá a ocurrir’... A la política se viene llorado de casa. Argumenta que es un tema que afecta a personas del partido pero que nada tiene que ver con el gobierno. Falso. Es obvio que la trama no habría podido operar si no hubiera estado en el gobierno. Pero es que además, tampoco afecta a personas puntuales sino al mismo partido. Cuando los miembros de la banda hablan de que “te van a pedir el impuesto” se refieren a la financiación irregular del PSOE. Anticorrupción investiga. Incluso podría imputarse al mismo PSOE como persona jurídica. La propuesta de ‘su sanchidad’ de encargar una auditoría es un insulto a la inteligencia y a la ciudadanía.
Manuel Parra Celaya. Hay que saber conciliar un tipo de lectura de evasión con otros más profundos en los momentos en que los asuntos cotidianos nos dejan libres, sobre todo, además, con la necesidad de atender el aluvión de noticias que nos van llegando, imprescindibles para no quedar en un fuera de juego límbico.
Así, ante las turbulencias informativas del presente, debemos elegir textos que confieran placidez al alma; ante estupideces sin cuento, busquemos autores cuya sensatez e inteligencia hayan sobrepasado con creces el paso de los años e, incluso, el de los siglos; ante la evidencia de desafueros, leamos sabias consejas fundamentadas en valores permanentes.
Manuel Parra Celaya. ¡Qué le voy a hacer si me pasan desapercibidas noticias que encandilan a una inmensa mayoría de compatriotas! Esto representa un inconveniente y, a la vez, una ventaja a la hora de tomar la pluma: con respecto a lo primero, puede ocurrir que me quede ayuno de temas de actualidad, en perjuicio de los lectores; en relación a lo segundo, me evito caer en el tópico o en la repetición insulsa de lo que ya han escrito o van a escribir otros, posiblemente mejor dotados para la tarea que este articulista aficionado.
Por esos motivos, no caí en la cuenta de que se celebraba el Festival de Eurovisión hasta que algunos titulares o los cansinos telediarios me informaron al respecto, no tanto de la calidad de las canciones o de la actuación de los participantes, como del numerito que protagonizó la televisión oficial del pedrosanchismo y de las reacciones ya sabidas.
Manuel Parra Celaya. Este humilde articulista, que es creyente y practicante, leyó con cierta sorpresa un titular de La Vanguardia de Barcelona que afirmaba, de entrada, que “la cifra de personas no creyentes cae en España tras siete años de aumento”. Luego, la lectura completa del artículo tenía cierta morbosidad por provenir del informe elaborado por la “Fundació Ferrer i Guàrdia”, si recordamos que este fue Gran Maestre de la Masonería o, por lo menos, un alto grado de la misma; la noticia está basada, según se dice, en datos estadísticos del CIS, del INE y “elaboraciones propias”, como aseguraba el texto de la periodista Silvia Oller.
El mencionado artículo seguía diciendo que “todavía es pronto para extraer conclusiones”, pero una posible causa de ese decrecimiento podría estar -¡cómo no!- “en los relatos de la extrema derecha”; de todas formas, se recuerda firmemente que “hoy más de una cuarta parte de la población es agnóstica y atea”.
Luis Losada Pescador. Fue una sorpresa que la elección del cardenal Prevost como papa León XIV se produjera sólo a la cuarta votación. No había tanta división y tensión como se había especulado. Fue también una sorpresa que se eligiera a un estadounidense cuando la presidencia Trump lo opaca casi todo. A Kennedy lo mataron con el argumento de que al ser católico obedecería al presidente de una potencia extranjera. ¿Existe el riesgo de que el papado este teledirigido por Washington? Ninguno. Más bien creo que el nombramiento de Prevost sea un contrapeso a Trump aunque también una pinza para defender el derecho natural frente al wokismo. Y en esto último el vicepresidente JD Vance puede ser clave.
Tendrá perfil social porque ha pasado la vida en las barriadas más humildes del Perú, ha convivido con el sufrimiento y el grito de los pobres. Pero no romperá la tradición ni las formas, sabedor de que si bien no hay que sacralizar las formalidades, ayudan a mantener el depósito de la fe del que se sabe custodio.
Manuel Parra celaya. Algunas veces he manifestado una duda que considero razonable:¿sigue vigente la Constitución de 1978? Me lo pregunto como ciudadano de a pie que está obligado a acatar las leyes de la sociedad en la que vive, pero no soy abogado constitucionalista -ni de ninguna otra rama del Derecho-; tampoco he manifestado nunca fervorines entusiastas hacia nuestra Ley de Leyes, pues mantengo bastantes incógnitas históricas acerca de las circunstancias en que fue elaborada. Pero dura lex, sed lex, es lo que tenemos y no hay que darle muchas vueltas a esta altura de la película.
Luis Losada Perscador. Choque de trenes en la Conferencia de Presidentes. Pedro Sánchez improvisa una agenda con el doble objetivo de lograr una foto de normalidad institucionalidad y de endosar a las comunidades -mayoritariamente gobernadas por el PP- la responsabilidad de solventar la vivienda.
En el PP responden que lo primero es retirar la Ley Bolaños que pretende dar un golpe mortal a la Justicia. Sin estado de derecho ni hay autonomías ni lealtad institucional ni nada de nada. El PSOE responderá que eso es un ‘¿qué hora es? Manzanas traigo’, pero en realidad sin seguridad jurídica no hay convivencia posible.
Como Ayuso ha sacado los dientes desde Ferraz ya preparan el argumentario para responsabilizar al PP del fracaso: están en la bronca, no arriman el hombro, están secuestrados por Vox como se ha visto en Murcia, no les importa que los jóvenes no puedan acceder a una vivienda, etc.
Luis Losada Pescador. Tic-tac. La juez ha decidido procesar al hermano del presidente, David Sánchez Pérez-Castejón por presunta prevaricación y tráfico de influencias. Pero, atentos, porque el hermano, el ‘cambiacolchones’ también está afectado. No sólo moral o fraternalmente. Dice la jueza en el auto de procesamiento que el presidente “pudo influir” en el nombramiento de su ‘hermanísimo’.
En el auto de la juez de Badajoz también se incluye como procesado al asesor de Moncloa, Luis Carrero y al presidente de la diputación de Badajoz, Miguel Angel Gallardo. Ahora el debate jurídico que se plantea es si Gallardo es ya diputado autonómico puesto que un día antes recogió el acta, pero todavía no ha jurado la Constitución. Y el segundo debate que se plantea es si Gallardo fuera aforado, ¿toda la causa recaería en el Superior de Justicia de Badajoz o sólo lo que le correspondiera a él?
Luis Losada Pescador
¿Dimitirá Sánchez después de quedar en evidencia su desprecio a Podemos y al ‘colectas’, a Margarita Robles y Susana Díaz y su estrecha relación con el indigno Ábalos?, ¿podrá aguantar en el poder tras evidenciarse su participación presuntamente irregular en el rescate de Air Europa?, ¿podrá sobrevivir al fango que le rodea y a las investigaciones judiciales en marcha?
Es difícil, pero no imposible. Su estrategia de supervivencia tiene tres patas:
Jesús A. Rodriguez Morilla – Doctor en Derecho - Diplomado en Estudios Avanzados U.E
En la España de hoy, los cortes de luz ya no son solo una molestia ocasional, sino una alerta que sacude los cimientos del debate energético nacional. El reciente “apagón” ha activado resortes que parecían dormidos: la irrupción —o más bien el regreso— de grandes bancos internacionales y agencias financieras extranjeras interesados en invertir en nuestro sistema eléctrico, preferentemente en el sector nuclear.
¿La razón? Una red eléctrica que muchos expertos consideran obsoleta, inadecuada para el futuro inmediato. Pero en paralelo, otras voces del sector —más cercanas a las renovables— apuntan que no fue la red la culpable, sino una gestión deficiente ante la elevada oferta de energía limpia. Un diagnóstico completamente opuesto, y no menos técnico.