La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha tenido acceso al documento que la Comisión Europea remitirá al Parlamento para someterlo a aprobación, en el que propone medidas para frenar la morosidad en las relaciones comerciales y fomentar así la liquidez de las empresas. Se trata de un Reglamento que sustituirá a la Directiva Europea sobre Morosidad, por lo que tendrá un carácter inmediato y directamente aplicable a cada legislación nacional. La principal medida consiste en que las empresas tengan que pagar a un máximo de 30 días, en vez de a 60 como estaba contemplado hasta ahora en la Directiva.
Lógicamente, la pandemia del COVID-19 a escala mundial, ha elevado las interrupciones y la volatilidad a niveles excepcionales, dando paso a un periodo muy complejo en lo que respecta a la cadena de suministro. No voy a repasar la cronología de la pandemia porque entiendo que todos somos consientes y está, desgraciadamente, demasiado fresco en nuestras mentes todo lo sucedido. Sin embargo, sí voy a destacar un par de cosas que considero importantes como consecuencias directas de la pandemia y elementos distorsionadores de estos últimos años:
El Ranking de Competitividad Mundial de este año, elaborado por la escuela de negocios suiza Institute for Management Development (IMD), evalúa 64 economías en base a 336 criterios de competitividad distribuidos en cuatro grandes categorías: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructuras. Los indicadores son una mezcla de datos estadísticos concretos, que representan dos tercios de la clasificación final, y resultados de encuestas a altos ejecutivos, que suponen el tercio restante.
En los primeros cinco meses de 2023 se han registrado 2.814 procedimientos concursales y 14.504 disoluciones en España, según los datos sobre Procedimientos concursales extraídos por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de Cesce), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. El 92% de los procedimientos concursales iniciados hasta mayo corresponden a concursos, 2.585, los planes de reestructuración llegan a 172 y se han registrado 57 procedimientos especiales.
La herramienta de Esri España recoge datos oficiales procedentes de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de la Red Eléctrica de España que, plasmados sobre dos aplicaciones, una con datos de la Unión Europea para su visualización por países y otra con datos de España, para su consulta a nivel provincial, muestran cómo el país peninsular se encuentra entre aquellos con mayor producción bruta de energía eléctrica (GWh) procedente de diferentes energías renovables.
La semana laboral de cuatro días es un asunto que se está colocando en el centro del debate actual sobre cómo afrontar el futuro del trabajo y del rendimiento empresarial. Cada vez más empresas en todo el mundo están probando qué efecto tiene en sus resultados y en la satisfacción de sus empleados el cambio de una semana laboral de cinco días a una de cuatro, así como el papel que la tecnología y la automatización pueden jugar en esta transformación.
Desde el momento de su creación, el Bitcoin ha experimentado muchos cambios significativos. Muchos siempre se preguntan ¿Qué determina el precio del Bitcoin? En este post te vamos a hablar de esos factores que influyen en la alza de la criptomoneda, que puedes encontrar en immediate connect.
El mercado Forex es uno de los más atractivos para aquellas personas que deseen sacar aún más partido a su dinero, con una inversión diferente y atractiva. Algo para lo que encontramos un mercado dotado de los instrumentos necesarios para obtener beneficios y con un volumen suficiente como para que no tengamos problemas de liquidez a la hora de entrar o salir de los diferentes activos. Sin embargo, es cierto que este entorno puede resultar algo abrumador incluso para los inversores con algo de experiencia. Por eso te ofrecemos estos cinco consejos, que debes conocer antes de realizar tu primera operación.
Aparentemente, no se está contemplando el despliegue de ninguna plataforma pública y gratuita para que las empresas y autónomos puedan utilizar otros métodos de comunicación en su facturación electrónica, usando conexiones desde sus sistemas corporativos, como ya hacen con FACE o FACEB2B, que les permita cumplir con la nueva norma sin costes adicionales. Teniendo en cuenta el número de empresas y autónomos que hay en España más de 3,4 millones de las primeras y 3,3 millones de los segundos, este pequeño coste por factura representa un coste de intermediación de unos 1.000 millones anuales. Como ejemplo, una pyme que emita 500 facturas tendría un coste de unos 25 euros al mes.
El año 2022, en el contexto laboral, ha sido singular. Han concurrido circunstancias que lo convierten en un año especial y el análisis de lo acontecido puede ser prematuro todavía hoy en algunos aspectos, como consecuencia de que algunas medidas introducidas –la reforma laboral definida por el Real Decreto Ley 32/2021, por ejemplo– son recientes y puede que no hayan tenido impacto pleno en el mercado de trabajo español.
Aun así, algunos aspectos del mercado de trabajo en 2022 merecen ser destacados y el primero de ellos es que 2022 ha sido un año de creación de empleo, lo que es genuinamente positivo, aunque se ha medido una notable desaceleración en la segunda mitad del año. Según la EPA, en 2022 la ocupación aumentó en casi 279 000 personas, mientras que la Seguridad Social apunta a un aumento de 471 000 afiliados en el mismo período. En ambos casos, el ritmo al que se creaba empleo –en términos interanuales– al inicio de 2022 era muy elevado, puesto que rondaba el 4,5 %. Pero ambas fuentes han medido de forma inequívoca una significativa pérdida de velocidad en la creación de empleo, cerrando el año por debajo del 2,4 % (en el caso de la afiliación) y del 1,4 % (en el de la EPA).