Jorge Llopis Planas. Presidente de CEPTAPA. Crítico de Arte (AEPA) Envidia mala e irreversible es lo que me provoca el afecto y respeto de los ingleses por sus artesanías, artes y oficios ¡Que quieren que les diga!. No será que en estas tierras no hallamos dado glorias en estos negociados, pero no hay manera…Ni la forja ni el damasquinado toledano o vasco. Ni la ebanistería mallorquina, catalana o andaluza. Ni las cristalerías, porcelanas o los tapices de nuestras Reales Fabricas. Ni la humilde marroquinería o la esplendorosa orfebrería madrileña, catalana o cordobesa. La juguetería valenciana o la Exonumia (medallistica) madrileña. Ni tampoco las cerámicas castellanas, valencianas o baleáricas. La lista es interminable. No hay nada que hacer.
Fantástico libro, no sólo para los amantes de los perros y los animales, ,sino también para los seguidores de la cultura militar. Estos últimos encontrarán una absoluta novedad editorial, única en su género. Los perros de guerra.
La Editorial ACTAS vuelve a sorprendernos con un libro de una temática sorprendente sobre la esclavitud que sufrieron los blancos en otros tiempos. En 300 páginas su autor profundiza en la esclavitud practicada en ciertos tiempos por el Islam y cómo pretendían conquistar Europa. Libro llamativo y que hará reflexionar a más de uno.
La editorial ACTAS se ha convertido, por méritos propios, en una editorial de referencia en relación a las II Guerra Mundial. Centrada en la División Azul, ahora aborda de la mano de Daniel Ortega la presencia del ejército del Aire en la II Guerra Mundial.
Todos recordamos el éxito que supuso la edición del libro acerca del ejército Zulú y el de los BOERS, editado por ACTAS. Ahora la misma editorial aborda de manera firme la historia de otro ejército histórico de la humanidad. El de los vikingos. Más de 300 páginas y 24 de fotografías completan este libro fundamental y básico para conocer la historia de esta tribu de escandinavos que conquistaron territorios durante el siglo VIII y IX.
Fuenteodra, en Burgos, registra una densidad de población de 1,62 habitantes por km cuadrado. Es decir, la mitad de lo que tiene Siberia, con poco más de 3. Sin embargo, la propia Unesco se fijó en este enclave de la España abandonada para declararlo hace unos años Geoparque Mundial de Las Loras (www.geoparquelasloras.es). Un entorno natural absolutamente privilegiado lo avala. Y también patrimonial.
Ignacio Buqueras y Bach. Académico numerario de las Reales Academias de Doctores de España y Europea de Doctores. Presidente de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, ADIPROPE. El 1 de julio de 2019, pronuncie mi Discurso de ingreso, como Académico numerario, de la Real Academia Europea de Doctores, la única Real Academia Española con 19 Premios Nobel entre sus Académicos. Mi Discurso verso sobre El Patrimonio Mundial, Cultural, Natural e Inmaterial de España. El tema escogido tenía toda su lógica. Soy Presidente-fundador de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, ADIPROPE, asociación fundada en el año 2018; España es el tercer país del mundo con más “bienes” reconocidos por la UNESCO y, hasta el momento, en más de cien años, en ninguna Real Academia española se ha pronunciado un Discurso sobre tan importante y trascendente tema.
Jorge Llopis Planas. Perito Asesor de Arte. Es cuanto menos inquietante que tanto doctos como profanos se estén cuestionando todavía las consecuencias del COVID 19 en el mundo del arte. Después de escucharlos atentamente entiendo su pregunta: que realmente debería formularse como: ¿Qué va a pasar con los jóvenes artistas y el mercado del arte en España con la crisis que se nos viene encima?.
La reciente aparición del libro, El beato Maloyan en el Gólgota de los armenios, escrito por el profesor de Historia de la Universidad San Pablo CEU, José Luis Orella, nos rellena un hueco importante en la historiografía en lengua española. Es el cuarto volumen de la Colección Mártires del Siglo XX de Ediciones Encuentro, donde se intenta dar a conocer una página de la historia desconocida para muchos católicos españoles, y es que el siglo XX fue uno de los más sangrientos contra los cristianos. En la historiografía en lengua inglesa o francesa, es fácil encontrar obras que describen estos hechos, pero es verdad que en lengua española se hace bastante difícil, aunque el mundo en español sea la mitad de la Iglesia Católica.
Jorge Llopis Planas. Critico de Arte (AECA) Hablamos de Coleccionismo e inevitablemente pensamos en arte y las llamadas artes aplicadas: El mobiliario, la joyería y la orfebrería, la porcelana y el cristal, los tejidos, las armas, entre otras…Las artes aplicadas alcanzaron su máxima expresión en los siglos XVII y XVIII gracias al impulso de monarcas absolutos que quisieron demostrar el poderío, riqueza de sus territorios y tradiciones artesanales elevando a la categoría de Arte la labor de sus creadores.