Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

Ebury:

“Los malos datos económicos en Gran Bretaña mantienen a la libra bajo presión”

“Los consumidores y las empresas están siendo golpeados en múltiples frentes. El tan criticado aumento del impuesto a las empresas por parte del gobierno está resultando particularmente perjudicial, ya que no solo está reduciendo los resultados, sino que también está golpeando el mercado laboral de Gran Bretaña, que está sufriendo una hemorragia de empleos a una velocidad vertiginosa”

Inflación y divisa:

México, China, Indonesia, Emiratos Árabes o Estados Unidos, entre los destinos más atractivos

El análisis “Turismo y divisas” realizado por Ebury a partir de datos de mercado del 4 de junio de 2025, revela en qué países los turistas españoles han ganado mayor poder adquisitivo en el último año. Para ello, el estudio combina dos variables: la variación del tipo de cambio (euro frente a moneda local) y la inflación registrada en el país de destino. El resultado es un indicador del cambio en el poder de compra real de un euro durante los últimos doce meses.

La guerra entre Israel e Irán dominará el mercado de divisas tras la intervención de Estados Unidos

Los datos macroeconómicos e incluso la reunión de la Reserva Federal dejaron de ser noticia, y los pocos optimistas que quedaban con respecto al dólar debieron sentirse aliviados al ver que la divisa estadounidense parece estar manteniendo su condición de divisa refugio en tiempos de grave inestabilidad geopolítica. El dólar subió frente a todas las principales divisas del mundo. Las divisas de los mercados emergentes no tuvieron una semana especialmente mala y los futuros de las mercados bursátiles abrieron el domingo sin grandes variaciones respecto al inicio de la semana anterior, lo que indica que se trató principalmente de un movimiento del dólar y que el apetito al riesgo se está manteniendo relativamente resiliente ante este conflicto.

la capacidad de ahorro de las familias españolas mejoró hasta el 13,6% de su renta disponible

El ahorro se consolida como el factor más determinante para la aprobación de hipotecas en España

En 2024, la capacidad de ahorro de las familias españolas mejoró hasta el 13,6% de su renta disponible, 1,6 puntos más que en 2023 y el nivel más alto desde 2021, según el INE. Sin embargo, la tensión arancelaria ha reavivado las preocupaciones por la inflación, afectando especialmente los costes de vivienda y suministros, que representan el 31,8% del gasto familiar. En este contexto, un informe elaborado por Gibobs.com, startup fintech-proptech especializada en conseguir la mejor hipoteca del mercado de forma gratuita, destaca que la capacidad de ahorro y el dinero disponible para aportar a la compra y cubrir gastos iniciales —como el pago de entrada, impuestos y otros costes asociados a la adquisición de una vivienda— se consolida como el factor más determinante para la aprobación de hipotecas en España, con casi la mitad (49%) del peso. Este elemento supera en importancia a variables como el precio de compra de la propiedad (19%), los ingresos mensuales (14%) o la antigüedad laboral (13%). De hecho, los compradores que logran la aprobación tienen, en promedio, un 83,5% más de ahorros que aquellos cuya solicitud no se convierte en firma.

Ebury:

Análisis del efecto de los aranceles en el mundo

Explica que el mejor indicador global de la economía china y del yuan es el dólar australiano, que ha sufrido un duro golpe desde el miércoles (con una caída de más del 4%). “Curiosamente, las divisas asiáticas se mantienen razonablemente bien y las de Latinoamérica (que inicialmente tuvieron un rendimiento superior) han enfrentado dificultades desde entonces ante la preocupación de que una desaceleración del crecimiento en China pueda acarrear un grave desastre para los precios de las materias primas”, añade. Los aranceles recíprocos en sí no eran ni mucho menos inesperados: Trump y su equipo habían señalado desde hace tiempo el 2 de abril como la fecha clave. Es la severidad y el carácter exhaustivo de los aranceles lo que ha cogido a los mercados por sorpresa. Trump aplicó un arancel mínimo del 10% a todos los países, salvo un puñado de excepciones (Canadá y México brillaron por su ausencia, al igual que Rusia). La mayoría de los países sufrieron impuestos a la importación mucho más elevados, especialmente China (que ahora se enfrenta a un arancel total del 104%), la Unión Europea y Asia. Estos gravámenes entraron en vigor esta mañana justo después de la medianoche del huso horario EDT.


 

Cataluña lidera las cifras de concursos y planes de reestructuración y Madrid las de procedimientos especiales y disoluciones.

Los concursos empresariales suben un 9% en el primer semestre

En la primera mitad de 2025 se han contabilizado 5.115 procedimientos concursales y 15.612 disoluciones en España, según los datos sobre Procedimientos concursales y disoluciones extraídos por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de Cesce), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Esto significa un aumento del 12% para los primeros, aunque las disoluciones disminuyen un 1% frente a los mismos meses de 2024.
Algo más del 78% de los procedimientos concursales iniciados desde enero son concursos, 4.004, una subida del 9%, los 135 planes de reestructuración suponen el 2,6%, un 25% menos en este caso, y se han registrado 976 procedimientos especiales para microempresas, un avance del 37,5%, suponiendo el 19% del total.

La reducción de la jornada laboral sigue adelante: ¿cómo afectará a las empresas?

Tras aprobar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, el Gobierno se enfrenta ahora a un intenso y controvertido debate en el Congreso de los Diputados. Las opiniones divididas entre los distintos grupos parlamentarios auguran un proceso prolongado que se extenderá a lo largo del verano
Ante esta situación, los convenios colectivos vigentes de las empresas tendrán la obligación como máximo hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la nueva jornada semanal de 37,5 horas.
La decisión llega en un momento en el que el debate sobre las condiciones laborales y la conciliación cobra especial relevancia. Según una encuesta reciente de Protime, multinacional especializada en gestión horaria, el 66% de los trabajadores españoles preferiría trabajar solo cuatro días a la semana, incluso si eso supone alargar ligeramente cada jornada. Este dato revela una clara tendencia hacia una mayor valoración del tiempo personal, el bienestar integral y la mejora de la productividad.

Muchos casos de éxito llegan por recomendación directa de otros expatriados

El 83% de los profesionales ha mejorado su salario trabajando en el extranjero

Cada vez más profesionales apuestan por vivir una experiencia internacional como vía para potenciar su carrera, mejorar sus condiciones laborales y desarrollar competencias clave en un entorno global. En un momento en el que la movilidad y la multiculturalidad se consolidan como valores diferenciales, trabajar en otro país ya no es solo una oportunidad de mejora salarial, sino un paso estratégico en la trayectoria profesional. Esta tendencia creciente se refleja también en la estrategia de las empresas, que han intensificado su apuesta por la captación de talento internacional para hacer frente a la escasez de perfiles locales. Según el informe Global Talent Trends 2024 de LinkedIn, el 72% de los responsables de RRHH considera la movilidad internacional como un elemento crucial para atraer y fidelizar talento, frente al 55% en 2019.
 

Ebury:

“Un comentario «hawkish» de la FED podría proporcionar al dólar un impulso alcista esta semana”

Aunque el dólar no ha logrado recuperarse, el repunte bursátil está permitiendo al menos estabilizar el billete verde y evitar que siga cayendo, como mínimo, frente a sus pares del G10. “La percepción de que los aranceles sólo pueden disminuir a partir de ahora, y la ausencia de signos inequívocos de deterioro en los datos económicos "duros" de EE.UU., están contribuyendo al repunte general de los activos de riesgo, aunque de momento no proporcionan apoyo alguno al dólar”, comentan. Los índices bursátiles estadounidenses vuelven a cotizar a los niveles previos al «Día de la Liberación». Aunque el dólar no ha logrado recuperarse, el repunte bursátil está permitiendo al menos estabilizar el billete verde y evitar que siga cayendo, como mínimo frente a sus pares del G10. Las divisas asiáticas repuntaron con fuerza la semana pasada, celebrando la aparente distensión del conflicto arancelario entre China y Estados Unidos. La percepción de que los aranceles sólo pueden disminuir a partir de ahora, y la ausencia de signos inequívocos de deterioro en los datos económicos "duros" de EE.UU., están contribuyendo al repunte general de los activos de riesgo, sin proporcionar apoyo alguno al dólar.

anticipan contrataciones para el segundo trimestre del año y se sitúan 3 puntos por encima de la media nacional

Las empresas madrileñas registran unas previsiones de generación de empleo del 18%

Las empresas de Madrid registran unas previsiones netas de contratación del 18% para los meses de abril a junio tras una leve caída de 1 punto respecto al trimestre anterior, según el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup, situándose 3 puntos por encima de la media nacional (15%). El 34% de las compañías tiene la intención de ampliar sus plantillas, mientras que el 49% planea mantenerlas sin cambios y el 16% cree que habrá reducciones en los equipos.